Una ventana al mundo de la Educación Social. Un espacio para la reflexión, personal y profesional, en una profesión donde se hace mucho pero poco se refleja por escrito. Un espacio para la formación, con el ánimo de compartir lo aprendido en estos años de andadura y abrir juntos nuevos senderos. También para las lecturas, relacionadas directamente o no con la intervención educativa y social.
Con otra mirada...
Con este blog quisiera abrir una ventana desde donde podáis asomaros al horizonte que se alcanza a ver desde aquí.
Habrá un espacio para la reflexión, personal y profesional, en una profesión donde se hace mucho pero poco se refleja por escrito. Habrá un espacio para la formación, con el ánimo de compartir lo aprendido en estos años de andadura y abrir juntos nuevos senderos. También para las lecturas, relacionadas directamente o no con la intervención educativa y social.
Pero sobre todo será un lugar privilegiado para compartir encuentros y experiencias en esta tarea apasionante de mejorar el mundo siendo mejores en el oficio de ayudar a otros a mejorar sus vidas.
31 de diciembre de 2013
Intervención socioeducativa con adolescentes y jóvenes
6 de diciembre de 2013
Préstamo gratuito de libros de texto
En el día de la Constitución y tras enterarme de la muerte de Nelson Mandela, recibo este mail de Elena Alfaro:
No es mal modo de celebrar que hace 35 años los españoles fueron capaces de ponerse de acuerdo después tres años de guerra civil y cuarenta de dictadura, para decidir democráticamente cómo querían convivir, y tampoco es mal modo de rendir homenaje al hombre que fue capaz de vencer al racismo y al odio y aunar voluntades en beneficio de todos.
24 de noviembre de 2013
Oferta de empleo educadores sociales
- Ser Diplomado/a en Educación Social.
- Tener formación específica en materia de violencia de género, de al menos 100 horas
- Demostrar experiencia profesional mínima de al menos 3 años en atención especializada a víctimas de violencia de género
17 de noviembre de 2013
Otra escuela es posible

En tiempos de acoso y derribo a la escuela pública, un recordatorio de que otra escuela es posible, con motivo del último número de la Revista Educar(Nos)
Más escuela para quien más lo necesita, con una mirada incluyente y emancipadora, desde el espíritu crítico y la cercanía.

10 de noviembre de 2013
Jornadas de Terapia Familiar en Mallorca, 2
Como lo prometido es deuda, inicio mi crónica con un resumen del taller que pusimos en práctica el sábado, de la mano de Mauro Bolmida y Mara Merino:
- Definir el problema
- Acordar el objetivo
- Explorar el sistema perceptivo reactivo de nuestro interlocutor
- Analizar los intentos fallidos de solución y sus consecuencias
- Descubrir alternativas para ponerlas en práctica
Y quien esto escribe puso un ejemplo de intervención socioeducativa con una familia:
30 de octubre de 2013
Jornadas de Terapia Familiar en Mallorca
Tendré la suerte de poder asistir, participando además en el taller "Comunicar estratégicamente en el contexto familiar" que presenta el Instituto de Psicología Avanzada, (Psicologia Avanzada) de todo lo cual prometo enviar crónica, pues promete ser bien interesante.
20 de octubre de 2013
Intervención con adolescentes y familias
30 de septiembre de 2013
Educar para la paz a través del aikido
- – Resolver conflictos de manera justa y no violenta.
- – Reducir la frecuencia de conductas agresivas o sumisas.
- – Afrontar de manera asertiva situaciones de violencia y de presión grupal.
- – Desarrollar relaciones interpersonales más satisfactorias.
- – Incrementar su autoestima.
Ver texto completo en Revista Cuadernos de Pedagogía
8 de septiembre de 2013
Descrédito y destrucción de lo público
Con la excusa de la crisis ("¡Que viene el lobo!") se nos quiere hacer comulgar con ruedas de molino, y hacer pasar por reformas dolorosas pero necesarias para garantizar la sostenibilidad del sistema, lo que no es sino opción ideológica y colusión de las élites políticas y financieras en perjuicio de los ciudadanos.
25 de agosto de 2013
Lecturas de verano: Todo lo que era sólido.
Con la claridad y precisión que en él es costumbre, Antonio Muñoz Molina nos invita a acompañarle -sin anteojeras ideológicas- en un viaje en el tiempo a nuestra historia más reciente, la de sólo hace unos años, para intentar comprender cómo hemos llegado a la crisis actual y qué podemos hacer.
Pone de manifiesto la necesidad de defender lo que un día dimos por supuesto (democracia, servicios públicos, sanidad, educación...) y sólo puede defenderse con el esfuerzo cívico cotidiano de toda una sociedad.
Porque hoy más que nunca conviene recordar la importancia de cada pequeño gesto, desde dar las gracias o los buenos días, evitar tirar un papel al suelo o pagar los impuestos con los que se pagan los servicios públicos, hacer lo mejor posible el propio trabajo o cumplir con nuestras obligaciones cotidianas (para con nosotros y para con los demás) que son, más allá de palabras altisonantes, las que sostienen una sociedad, frente a la ideología dominante que pretenden inocularnos del "sálvese quien pueda", "cada cual a lo suyo", "barra libre para los poderosos y alguna migaja caerá para el resto". Educación cívica y ciudadanía comprometida vs. casinos tipo Las Vegas.
El futuro se presenta francamente complicado, pero empieza hoy, y depende de nosotros. No nos dejemos engañar: no somos simples marionetas (a otros conviene que lo creamos y, por ello, lo seamos).
Como dijo Antonio Machado:
Caminante, no hay camino
se hace camino al andar.
15 de agosto de 2013
Educación de calle, 3
- Ser accesibles para los niños, jóvenes y adultos en condiciones de mayor precariedad y exclusión
- Construir relaciones de confianza desde la aceptación y el respeto
- Privilegiar el acompañamiento sobre la institucionalización
- Favorecer la autoestima, desarrollar de las capacidades personales y suscitar la participación en la vida social. (2008:12)
- Ir al encuentro de los menores en los lugares donde están.
- Ofrecerles la relación de ayuda con un adulto, que puedan aceptar de manera libre y en confianza, así como un acompañamiento a largo plazo.
- Realizar un acercamiento global a la persona, sin limitarse a los síntomas (violencia, delincuencia, consumo de sustancias tóxicas...)
- Proponer acciones diversificadas, tanto a nivel individual como a nivel de grupo.
- Desarrollar mediaciones entre los menores y su entorno, así como entre las diferentes partes presentes en la calle y las instituciones.
- Prevenir la exclusión desde una lógica educativa y emancipadora (2008:14)
27 de julio de 2013
Educación de calle, 2
- A partir de la experiencia cotidiana: el barrio como recurso educativo.
- La inserción social como toma de conciencia crítica.
- Desde un enfoque comunitario: con la participación de las personas interesadas y atendiendo a su ritmo y necesidades.
- conocedores del barrio
- cercanos a los jóvenes
- promotores del crecimiento personal y grupal de los adolescentes
- mediadores entre los jóvenes y la comunidad
- agentes de sensibilización sobre los problemas de la marginalidad
- atentos a las personas y colectivos más vulnerables
- capaces de trabajar en equipo
- en coordinación con otros profesionales, asociaciones y entidades del entorno
- Activación de procesos de autonomía personal, mejora de la autoestima y desarrollo de habilidades sociales
- Mejora del entorno relacional de los jóvenes (con su familia, con el grupo de iguales, en el barrio) (OÑA: 2011)
21 de julio de 2013
Educación de calle, 1
Como diría Jaume Funes: en la calle no educa quien quiere sino quien puede. Porque los adolescentes no siempre vienen. Hay que acercarse a ellos. Estar donde están. Y ganar su confianza. Pues para poder decir algo que les llegue, primero debemos ser alguien para ellos.
14 de julio de 2013
La ciudad de los niños
- el mundo del trabajo (formación profesional, formación para el empleo, formación ocupacional...)
- el ocio y la cultura (el tiempo libre, la pedagogía del ocio, la animación sociocultural...)
- la educación social (en centros de acogida, centros abiertos, instituciones penitenciarias, educadores de calle...)
- la escuela (con actividades que amplían el curriculum oficial, como las actividades extraescolares, de aprendizaje-servicio....)
- Aprender en la ciudad: la ciudad como conjunto de recursos educativos.
- Instituciones propiamente educativas (la red escolar, pero también instituciones de tiempo libre, animación sociocultural, educación de adultos...)
- Equipamientos cívicos (centros culturales, museos, bibliotecas, asociaciones culturales y vecinales...)
- Acontecimientos ocasionales (exposiciones, congresos, jornadas, campañas...)
- Espacios, encuentros y vivencias espontáneos (la educación informal que se produce en la vida cotidiana) (TRILLA: 2004: 30-31)
- Aprender de la ciudad: la ciudad como agente educativo.
- Aprender la ciudad: la ciudad como contenido educativo.
- Renegociar la relación de poder y fuerza entre el automóvil y el ciudadano, especialmente el niño.
- Ayudar a los adultos a comprender que los niños tienen necesidad de salir.
- Encontrar y formar nuevos aliados de los niños (policías municipales, ancianos, comerciantes....)