Con otra mirada...

Una de las cosas que me ha permitido el trabajar como educador social (con menores y familias en situación de riesgo, con personas sin hogar; tanto en el mundo asociativo como en recursos de protección a menores y apoyo a las familias) es conocer a un montón de gente maravillosa.

Con este blog quisiera abrir una ventana desde donde podáis asomaros al horizonte que se alcanza a ver desde aquí.

Habrá un espacio para la reflexión, personal y profesional, en una profesión donde se hace mucho pero poco se refleja por escrito. Habrá un espacio para la formación, con el ánimo de compartir lo aprendido en estos años de andadura y abrir juntos nuevos senderos. También para las lecturas, relacionadas directamente o no con la intervención educativa y social.

Pero sobre todo será un lugar privilegiado para compartir encuentros y experiencias en esta tarea apasionante de mejorar el mundo siendo mejores en el oficio de ayudar a otros a mejorar sus vidas.




Emolab

Emolab
Inteligencia emocional y gamificación
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo social. Mostrar todas las entradas

21 de enero de 2018

De asistentas, loqueros y cuidadores sociales


El otro día me encontré en la calle a mi colega Joseba, psicólogo del proyecto de acompañamiento terapeútico para enfermos mentales de los servicios sociales del distrito de Centro, que estaba esperando a un paciente suyo.

Y eso me dio en qué pensar. Porque si el psicólogo espera al paciente, y la trabajadora social al usuario, ¿a quién espera el educador? No al paciente (metáfora clínica que la psicología toma prestada de la medicina, profesión más antigua y con mayor prestigio social y remuneración económica: el psiquiatra es más que el psicólogo, que es más que el trabajador social, que es más que el educador social…que no es más que el aún recién llegado al universo de las profesiones de la relación de ayuda).

¿A quién espera el educador? ¿Al usuario? (metáfora prestada del trabajo social ligada al sistema público de servicios sociales  para personas sin recursos, que en cierto modo nos equipara dicha profesión como prestadores de servicios distintos dentro de un mismo dispositivo).

¿Al educando? (palabra enraizada en la base de nuestro genoma educativo -pero habitualmente circunscrita a la reflexión teórica de la pedagogía- que compartimos con el mundo escolar de la docencia en la formación reglada).

¿O a la persona, a “una de mis familias”? (refiriéndonos así a la denominación más general, común, desvinculada de toda connotación profesional más allá del necesario vínculo, la relación personal indicada por el adjetivo posesivo “mis”).

Porque la elección no es baladí, ya que afecta directamente al tipo de relación que establecemos: no es lo mismo el paciente (del psicólogo), que el usuario (del trabajador social), que el educando (del educador social) o el alumno (del maestro o profesor) …aunque sea la misma persona, según que frecuente a uno u otro profesional. A uno lo curamos, al otro lo informamos, derivamos y orientamos, a aquel lo educamos y a este otro lo enseñamos.

Pues el modo en que nombramos a nuestro interlocutor encierra en sí mismo una propuesta que define un marco de relación y anticipa lo que puede esperar el uno del otro.

De modo que el psicólogo nos cura o alivia de nuestro sufrimiento mental  o locura (“Pero yo no estoy loco, no necesito ir al psicólogo” ), al trabajador social lo usamos para que nos oriente y atienda nuestras carencias socioeconómicas (“Vengo a pedir la paga, a que le pongan auxiliar a mi madre, a que me den plaza en una residencia…”) y el educador nos acompaña en el proceso educativo de hacer por sí solos lo que (aún) no somos capaces de hacer.

Y si lo nombrado no concuerda con la expectativa de la persona que acude a nosotros (o a la que tratamos nosotros de acercarnos), es muy probable que la respuesta no sea la prevista o deseada.

Lo que ocurre también del otro lado del espejo, pues el mecanismo es recíproco y lo mismo que a nosotros afecta a nuestros pacientes, clientes o educandos.

Y no es lo mismo el loquero que el coach que el psicólogo, ni la señorita que la asistenta que la trabajadora social, ni el monitor ni el cuidador que el educador social.

Que de cada uno se espera distinto y a cada cual le pediremos, y le diremos (y le daremos) distinto.

27 de abril de 2017

El juego de la vida (I)



El ser humano, a diferencia del resto de los animales (perfectamente acabados en su elástica finitud) es un ser incompleto, imperfecto, y, por tanto, libre.

Los seres humanos somos la especie animal cuyas crías tienen un periodo más largo de dependencia de los individuos adultos, lo cual entraña mayores posibilidades de desarrollo (el lenguaje, la cultura) pero también un periodo de vulnerabilidad más prolongado. 

Esa vulnerabilidad, común a todos nosotros, viene salvada por la protección que proporcionan la familia (en primer lugar los padres, que son los primeros responsables de su venida al mundo) y el resto de adultos de la sociedad. 

Como nos recuerda el proverbio africano: "Para educar a un niño, hace falta la tribu entera".

Del nacimiento a la primera infancia, donde el ámbito de crecimiento y desarrollo se centra en la familia y el hogar y el aprendizaje se realiza fundamentalmente a través del juego, pasando por la segunda infancia, donde se produce la socialización en la escuela y se hacen los primeros amigos, hasta la adolescencia, donde el centro de gravedad se desplaza de los adultos al grupo de iguales, y a la exploración de la propia autonomía fuera del hogar, incluyendo la sexualidad, y finalmente la juventud, con el acceso al mundo laboral y familiar.



Pero en el juego de la vida no todos juegan con las mismas cartas: algunos comienzan el juego ya con las mejores cartas, y no sólo modifican las reglas a su antojo, sino que encima hacen trampas todavía.

Bien lo sabe el multimillonario Warren Buffett, cuando afirma que la lucha de clases existe, y que es una guerra donde los ricos están ganando frente a los pobres.

Podemos dar por hecho que es así y resignarnos (o aun culpar al que no alcanza el "éxito" por su falta de esfuerzo o ambición), podemos echar la culpa al otro y diferente (póngase aquí "los inmigrantes" -vagos, violadores, terroristas-, o "las élites" -aprovechados, corruptos, inmorales-...como hacen los demagogos de izquierda y de derecha excitando las pasiones del miedo y el odio y atizando el victimismo para presentarse como salvadores con el solo objeto de alcanzar el poder y hacer su lucro), podemos cambiar las reglas y repartir mejor las cartas (objetivo de la política en democracia), y podemos además mejorar el juego de quienes comienzan en peores condiciones de partida, empoderarles para que saquen el mejor partido posible a sus cartas, accedan a aquellas de las que estaban excluidos y conozcan y puedan hacer respetar las reglas (papel de la educación social y el trabajo social, en la acción conjunta de administración pública e iniciativa social).

7 de septiembre de 2014

Vencer la resistencia al cambio



Ana y yo llevamos 15 años trabajando juntos en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid con familias y menores en situación de riesgo social, ella como trabajadora social y quien esto escribe como educador social.

Una vez más, tenemos el placer de invitaros al curso Vencer la resistencia al cambio, organizado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Madrid, en el que pondremos en común estrategias de intervención familiar en el marco de los Servicios Sociales, aplicándolas a las situaciones aportadas por los alumnos del curso, que será, por tanto, eminentemente práctico y participativo.

 VENCER LA RESISTENCIA AL CAMBIO 
(20 HORAS)
2, 3, 9 Y 10 de OCTUBRE de 2014
De 9'00 a 14'00
110€    (75€ para Colegiados/as )
Plazo de inscripción: hasta el 25 de septiembre.




OBJETIVOS
Presentar una metodología innovadora y eficaz para la intervención con familias, basada en el modelo de la terapia breve estratégica.
CONTENIDOS
1.- Cambiar la mirada:
introducción al enfoque estratégico.


2.- Atrapados en un círculo vicioso:
modelos de interacción familiar disfuncionales.


3.- Cambiar yo para que cambie el mundo:
comunicar en la relación de ayuda.


4.- Vencer sin combatir:
el manejo de la resistencia al cambio.
METODOLOGÍA
Los profesionales de la intervención social deben afrontar de continuo situaciones estresantes (contacto diario con el sufrimiento de los otros, presión asistencial, desajustes entre la demanda presentada y la respuesta posible, objetivos de intervención que no siempre se alcanzan, cronificación de situaciones de precariedad, atención directa a personas con comportamientos en ocasiones muy exigentes e incluso violentos) que suponen un desgaste emocional importante y un ímprobo esfuerzo que a menudo choca con la resistencia al cambio de los individuos y familias atendidas.

De ahí la necesidad de desarrollar y aplicar estrategias que permitan al profesional adaptar con habilidad y flexibilidad sus capacidades de comunicación e interrelación para promover una relación de ayuda verdaderamente funcional y eficaz.

La acción formativa vendrá complementada con ejercicios prácticos para permitir a los participantes experimentar su propia competencia y permitir el aprendizaje de las técnicas, incrementando así su eficacia comunicativa, relacional y de resolución de situaciones problemáticas.


Os esperamos.



8 de septiembre de 2012

Servicios Sociales para todos


Quedaron atrás las vacaciones y vino la dura vuelta al trabajo... que lo es más cuando no se tiene. Y mientras prosigue el desmantelamiento del Estado de bienestar y de derecho, en aras de la política de la tijera, podemos mirar hacia otro lado, meter la cabeza bajo tierra como las cigüeñas o más bien salir a la calle a defender lo que tantos años costó conseguir.

Quienes trabajamos en el mundo de lo social, ya sea desde los servicios públicos (seamos funcionarios o no, y muchos no lo somos) o desde la iniciativa social, vemos a diario situaciones sangrantes que no salen en el telediario (y sí en cambio si Ronaldo está triste), contemplamos cómo las clases medias empiezan a acudir con vergüenza a los servicios sociales, y cómo los pobres que ya venían antes son hoy cada vez más pobres, cómo los problemas socioeducativos quedan en un segundo plano ante los problemas de mínimo vital (adónde voy cuando me echen de la casa, de qué van a comer mis hijos cuando agote el paro y aún no haya llegado una Renta Mínima, qué trabajo van a darme con cincuenta años siendo albañil y semianalfabeto...).

No se trata ya -aunque sería legítimo- de defender los propios derechos sociales y laborales, sino de hacer valer los derechos de todos, y muy especialmente de quien más sufre la crisis. Ir más allá del que no me quiten lo mío al defendamos lo nuestro. De ejercer la ciudadanía saliendo a la plaza. Y siendo testigos diarios de la vulneración de derechos esenciales, dar testimonio de ello y exigir otra manera de hacer las cosas.

El próximo sábado 15 de septiembre en Madrid es una buena ocasión para ello:

Yo estaré allí.


15 de julio de 2012

Es tiempo de rebajas




Ahora que vienen las rebajas de julio (las de Rajoy, no las de Zara) y que en lugar de recortar privilegios (coches oficiales, indemnizaciones millonarias para gestores incompetentes, facilidades para defraudadores fiscales...) se recortan derechos (prestación por desempleo, atención sanitaria a inmigrantes, becas de libros), se rebajan sueldos (de funcionarios públicos, no de políticos), se eliminan puestos de trabajo públicos (no de asesores designados a dedo), se suben impuestos en productos básicos (no a productos de lujo)... empieza a ser hora de salir a la calle a reclamar los derechos que tantos años ha costado conseguir y que en poco tiempo (sanidad, educación, servicios sociales) pueden quedar desmantelados.

Desde la Alianza Social en defensa del sistema público de servicios sociales (constituida por Asociaciones de Vecinos (Federación Regional Madrid), Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid, Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid, Confederación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Madrid (CECU), Comisiones Obreras de Madrid, Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, Red Madrileña de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social (EAPN-Madrid), Psicólogos Sin Fronteras y UGT Madrid) han hecho público el siguiente manifiesto:

MANIFIESTO DE LA ALIANZA SOCIAL EN DEFENSA DEL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

"¡ Por la defensa del Sistema Público de Servicios Sociales en la Comunidad de Madrid y los Derechos de Ciudadanía !

ESTAMOS A TIEMPO… MÁXIMA PRIORIDAD; LAS PERSONAS

Las personas deben ser el centro del Sistema Público de Servicios Sociales favoreciendo el acceso al mismo, en condiciones de igualdad, eliminando obstáculos, flexibilizando y adaptando los procedimientos a los perfiles, necesidades y nuevas realidades.

ESTAMOS A TIEMPO… DERECHOS SUBJETIVOS Y UNIVERSALIDAD DEL SISTEMA

Es imprescindible el cumplimiento y desarrollo de la normativa autonómica en materia de Servicios Sociales reconociendo el derecho subjetivo y la universalidad, así como la elaboración de una Carta de Servicios a la Ciudadanía. Reclamamos la aprobación de una Ley Marco de  ámbito estatal que garantice un sistema de derechos mínimos e iguales para toda la ciudadanía, avanzando en el reconocimiento pleno y universal de derechos subjetivos.

ESTAMOS A TIEMPO… RESPONSABILIDAD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

Un Sistema de Servicios Sociales de responsabilidad, titularidad y provisión pública que garantice el principio de universalidad, promueva la equidad territorial y asegure la coordinación administrativa. Unos servicios sociales que favorezcan la participación de la iniciativa social con garantías de estabilidad. Se debe garantizar la participación social y ciudadana, la solidaridad y la corresponsabilización de todos los agentes, ofreciendo respuestas personalizadas, preventivas y comunitarias.

 ESTAMOS A TIEMPO… CALIDAD Y TRANSPARENCIA

Unos servicios sociales de calidad soportados en mecanismos de planificación y evaluación, en el que la calidad del empleo directo e indirecto, en términos de derecho y estabilidad, debe ser un elemento clave.

Establecimiento de instrumentos públicos de control e inspección del Sistema, con dotación económica y profesional suficiente.

 ESTAMOS A TIEMPO… A MÁS CRISIS MÁS INVERSIÓN SOCIAL

Una financiación pública suficiente y estable que garantice el ejercicio de los derechos, la continuidad de los procesos y una atención profesional de calidad.

Reforzar los Servicios Sociales como generadores de actividad económica, de empleo y como sistema que contribuye al PIB regional."
Se puede firmar en el siguiente enlace:

10 de junio de 2012

Manual de intervención familiar

Ahora que ya estamos ¿rescatados? / ¿intervenidos? y nuestro presidente del gobierno don Mariano Rajoy se prepara para asistir en tribuna de invitados al partido España- Italia de la Eurocopa de fútbol, con la esperanza de que nuestra selección nos dé los buenos resultados que nos niegan la gestión de nuestros políticos y banqueros, quisiera dar la bienvenida a un ejemplo de buenas prácticas (ya podían aprender los susodichos banqueros y políticos) en el terreno de la intervención social y educativa:

La Asociación de Educadores Las Alamedillas, que cumple 19 años (es una buena noticia que las entidades de la iniciativa social sigan cumpliendo años en estos tiempos que corren, en que la administración no paga a quien atiende a las personas más necesitadas pero sí pide préstamos para rescatar de su mala gestión a los banqueros, y que la cuenta la paguemos todos), acaba de presentarnos el resultado de esos años de experiencia trabajando con menores en riesgo social y sus familias, a través de la reflexión de tantos educadores y educadoras sociales sobre su intervención cotidiana. Y lo hace a través de la publicación en la Editorial Popular (que nos hizo llegar herramientas tan útiles como las Técnicas participativas para la educación popular, de Laura Vargas, Graciela Bustillos y Miguel Marfán) del Manual de buenas prácticas en la Intervención Socioeducativa con Familias.



No se trata, por tanto, de un manual académico al uso, sino de un auténtico compendio de buenas prácticas que puede ser muy útil tanto para profesionales deseosos de revisar su propia práctica como para estudiantes de Educación Social o Trabajo Social que quieran conocer de primera mano el día a día de la intervención.




11 de mayo de 2012

Primeras impresiones del Congreso de Educación Social


El mejor Palacio de Congresos del mundo (eso decían los gigantescos carteles de autobombo local). Casi 600 participantes, más de 100 comunicaciones y ponencias, 8 talleres simultáneos, 3 días de compartir experiencias, proyectos y puntos de vista, 3 días de encuentros y reencuentros con nuevos y viejos conocidos...



Algunas constantes: Educacción (el lema de la camiseta oficial del Congreso: también hubo espacio para el merchandising y/o visibilización de la profesión). Insistencia en que es imprescindible una formación de calidad en la Universidad (y un llamamiento a no quedarse en la teoría el profesorado, aprendiendo de las educadoras y educadores sobre el terreno, pero también a los profesionales a no quedarse en la práctica sino reflexionar, escribir, investigar y aportar conocimiento).



Pero también una llamada a reafirmar el compromiso social (nuestro oficio no es ni puede ser neutral) y defender el Estado de bienestar que los señores de la tijera se empeñan en desmantelar para aplacar a los dioses del Mercado.



Y a la hora de los reconocimientos, además de las personas concretas y los proyectos ejemplares, una puesta en escena de la colaboración entre dos profesiones hermanas -Trabajo Social y Educación Social- que nunca debieron marchar desunidas, en favor de los Servicios Sociales y de la ciudadanía.



De los contenidos, proyectos y experiencias iré contando más despacito en próximas entregas.


Etiquetas

22 Febrero 2014 23-F a n whitehead abandono físico y negligencia adolescentes adolescentes con problemas adolescentes violentos adriano trescents Aikido alianza terapéutica annamaria campanini antonio machado antonio muñoz molina aprendizaje-servicio arte urbano asociación de educadores Las Alamedillas Asociación Iceas ASPA baraja de las emociones Benny Andersen bertrand russell buenas prácticas buenos tratos Carta a una maestra Carta de Servicios centros penitenciarios ciudad de los niños ciudad educadora ciudadanía coaching estratégico comunicación y relación terapéutica comunicación. relación de ayuda comunicar estratégicamente Convivencia CPEESM Creática crisis crowdfunding cuadernos de pedagogía cuestión de educación cultura de paz Daniel Siegel defensa de lo público democracia derechos desarrollo comunitario Desiderata Día Internacional Educación Social diálogo estratégico doposcuola Dora la Exploradora DYNAMO educacción educación Educación de calle educación emocional educación para la paz Educación positiva educación social educador social educando educar Educar para el cambio El señor Klingsor elefante encadenado elisa balbi emociones Emolab Emprende Educa erich fromm escuela Escuela de Barbiana escuela de todos y para todos estado de bienestar etiquetaje éxito escolar Factoría Cultural faustino guerau feliz navidad Fernando Pessoa fernando savater Formación fracaso escolar francesco luppi gamificación gestión del estrés gestión emocional giorgio nardone Grupo 5 habilidades sociales hanna arendt Historia de la tortuga I Congreso Internacional sobre Convivencia y Resolución de Conflictos en Contextos Socioeducativos identidad profesional Igualdad inadaptación social infancia informe foessa innovación educativa Instituto Psicología Avanzada inteligencia emocional intervención educativa intervención familiar intervención familiar estratégica intervención grupal intervención sistémica breve intervención socioeducativa Jaume Funes Javier Martín Hernández jean piaget Jesús Damián Fernández Jordi Évole Jorge Barudy jorge bucay Jornadas jóvenes julián rezola justicia justicia juvenil la kalle lecturas levi strauss libertad luis blanco laserna magia mallorca maltrato infantil Mandela Mapa del tesoro mara merino Marco Marchioni Marea Naranja maria moliner maria montessori mark beyebach mathew selekman mauro bolmida Max Ehrmann mediación menores en riesgo social menores infractores metodología michele dolci MIlani Miquel Castillo modelo estratégico necesidades de la infancia origami Otfried Preussler paciente paradoja de control y ayuda Parentalidad positiva paulo freire pejac perfiles de educador Pioneros pobreza prejuicios prevención protección de menores protección infancia psicología psicosoluciones qué es educar relación de ayuda RES resiliencia resolución de conflictos Revista de Educación Social RMI Roberta Mariotti Salvados San Valentín sanidad servicio de Educación Social servicios sociales servicios sociales para todos Soluciones Colaborativas Steve de Shazer terapia breve terapia breve estratégica terapia familiar todo lo que era sólido toni julià tonucci trabajo social trabajo social de calle uned Universidad Internacional de Valencia usuario valentín escudero Vencer resistencia al cambio VI congreso educación social Vicente Escudero victoria camps VII congreso educación social Violencia de Género visita a domicilio