Con otra mirada...

Una de las cosas que me ha permitido el trabajar como educador social (con menores y familias en situación de riesgo, con personas sin hogar; tanto en el mundo asociativo como en recursos de protección a menores y apoyo a las familias) es conocer a un montón de gente maravillosa.

Con este blog quisiera abrir una ventana desde donde podáis asomaros al horizonte que se alcanza a ver desde aquí.

Habrá un espacio para la reflexión, personal y profesional, en una profesión donde se hace mucho pero poco se refleja por escrito. Habrá un espacio para la formación, con el ánimo de compartir lo aprendido en estos años de andadura y abrir juntos nuevos senderos. También para las lecturas, relacionadas directamente o no con la intervención educativa y social.

Pero sobre todo será un lugar privilegiado para compartir encuentros y experiencias en esta tarea apasionante de mejorar el mundo siendo mejores en el oficio de ayudar a otros a mejorar sus vidas.




Emolab

Emolab
Inteligencia emocional y gamificación
Mostrando entradas con la etiqueta coaching estratégico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coaching estratégico. Mostrar todas las entradas

5 de mayo de 2019

¡Sólo quedan 3 días!

Este mes de campaña está siendo intenso en esfuerzo y emociones. Emolab ha recibido el apoyo entusiasta de conocidos y desconocidos. Hemos tomado contacto con personas maravillosas y con otros proyectos igual de valiosos. Ya sólo eso merecería la pena.
Pero no nos olvidamos de nuestro objetivo principal. Hacer realidad nuestro sueño: una herramienta educativa para el desarrollo de la inteligencia emocional, que combina una sólida base científica (a partir del estudio de la expresión facial de las emociones de Paul Ekman, de los últimos avances en neurociencia y de las técnicas de coaching estratégico) con un diseño de gran calidad artística (gracias al trabajo de María Espejo y Yoli Prieto), y un método sistemático y fácil de aplicar dentro y fuera del aula (que ha sido desarrollado por mí mismo y probado y mejorado con el apoyo de tres magníficas maestras y profesoras: Pepa López, Carol Sánchez y Ana García), un juego inteligente -accesible, flexible y polivalente- al servicio de la educación emocional de la infancia y la adolescencia.
Estamos muy cerca. Sólo nos faltan 426€ para conseguir la financiación necesaria para hacer la primera impresión de la Baraja de las Emociones… y sólo quedan tres días para conseguirlo.
Muchos niños y niñas van a aprender jugando a conocer, expresar y manejar sus emociones gracias a Emolab y la Baraja de las Emociones.
Y tú puedes ayudarles a lograrlo.

2 de mayo de 2017

Modelos de familia


Todas las familias felices se parecen unas a otras,
cada familia desdichada lo es a su manera”.
(LeónTolstoy, Ana Karenina)

Aunque tengamos que llevar la contraria al genial novelista ruso, del estudio de miles de casos en intervención en el Centro de Terapia Estratégica de Arezzo sí que se desprenden ciertas regularidades en el modo en que las familias son desdichadas.

La familia funciona como un sistema cibernético gobernado por reglas, dentro del cual sus miembros tienden a comportarse de forma organizada y repetitiva. Estas reglas son normas implícitas y explícitas que limitan las interacciones en aras de la estabilidad.

Si las reglas son demasiado rígidas se generan “juegos sin fin” o círculos viciosos de los que no se consigue salir porque nadie es capaz de cambiar las reglas y entonces el sistema se vuelve patológico, como un disco rayado.

Los problemas y las patologías surgen cuando la comunicación entre el menor y su familia se vuelve disfuncional y obstaculiza en lugar de favorecer el proceso de progresiva autonomía e independencia del niño, generando sucesivas crisis que suelen tener especial incidencia durante el periodo de la adolescencia.

Como decíamos antes, el terapeuta Giorgio Nardone y sus colaboradores han encontrado seis modelos recurrentes de interacción que dan lugar a problemas entre padres e hijos.

De mayor a menor frecuencia:


Hiperprotectora
  1. Hiperprotectora: ponerse en lugar de los hijos frágiles 
    o “la profecía que se autorrealiza”.








    Democrático-permisiva

  2. Democrático-permisiva: padres e hijos son amigos 
    o “la falta de autoridad”.








    Sacrificante
      
    3. Sacrificante: los padres se sacrifican constantemente  

        por dar el máximo a los hijos y viceversa 
        o “el sacrificio te hace bueno”.







    Intermitente


     4. Intermitente: los miembros de la familia oscilan de  
          un modelo a otro 

           o “de todos modos estás equivocado”.






    5.  Delegante: los padres delegan en los demás su papel 
    Delegante
       de guía
       o “no cuentes conmigo”.









    Autoritaria

    6. Autoritaria: los padres ejercen el poder de manera decidida y rígida                                                                         o “el más fuerte es el que manda”.









   Las familias funcionan como actores encasillados que repiten una desdichada función infinita sin conseguir salir de ella, y para la educadora o educador que trabaja con ellas es de una enorme utilidad detectar estos guiones redundantes y las soluciones intentadas que los acompañan, pues también nos proporcionan las claves para descubrir a las familias el modo en que pueden escapar a este círculo vicioso de infelicidad e insatisfacción.
















  • BLANCO LASERNA, L. (2017) “Educando ando: Coaching estratégico y parentalidad positiva”, RES, 24, 857-870.
  • BLANCO LASERNA, L., GARCÍA ROQUE, J.L. y MERINO M. (2014) “Café en familia: familias educando a familias”, RES, 18
  • MERINO, M., VILA, N. y QUEROL, R. (2009) “El Servicio Especializado de Atención a Familia e Infancia de Benifaió: un estudio sobre modelos de familia e intervención estratégica en Servicios Sociales”, VI Congreso de la Asociación Española para la Investigación y Desarrollo de la Terapia Familiar, Santander.
  • NARDONE, G., GIANNOTTI, E. y ROCCHI, R. (2003) Modelos de familia, Barcelona, Herder.
  • NARDONE, G. (2015) Ayudar a los padres a ayudar a los hijos: Problemas y soluciones para el ciclo de la vida, Barcelona, Herder.
  • NARDONE G. Y BOLMIDA, M. (2008) “Retrato de dos modelos de familia”, Cuadernos de Pedagogía, 378, 52-56.

20 de marzo de 2017

Coaching estratégico y parentalidad positiva


Del Congreso de Educación Social de Sevilla del año pasado me vienen dos imágenes:
Una de la Benny Andersen proclamando que se levanta por las mañanas y se mira al espejo pensando "Tengo la mejor profesión del mundo", y la otra, la clamorosa ovación a Marco Marchioni tras su intervención final, en la que nos invitaba a salir de la queja, y a librar una batalla compartida junto a todas las demás profesiones de lo social contra el uso asistencial de los servicios sociales, esforzándonos por ser útiles a los más vulnerables, promoviendo la igualdad de condiciones desde la primera infancia y apoyando en primer lugar a la escuela, pues "no es tolerable una sociedad desigual desde los primeros años de vida" y se ponía a nuestra disposición.


Esta semana se publica el número 24 de la Revista de Educación Social, donde se recogen todas las aportaciones (ponencias, comunicaciones, talleres, mesas redondas) de las más de 600 personas que nos reunimos allí, entre ellas mis compañeros de Grupo 5 (Cruz, Álvaro, Javi y Dani) como también la representación del CPEESM (Yolanda, Luis, Roberto, Leticia).


Como tuve ocasión de participar entonces con una reflexión acerca de la utilidad del coaching estratégico como herramienta para promover la parentalidad positiva:
"El empleo de las técnicas de coaching estratégico por parte de las educadoras y educadores sociales constituye una praxis innovadora que puede contribuir de modo significativo a las buenas prácticas profesionales para el apoyo a la parentalidad positiva en la intervención con familias y menores en riesgo que se llevan a cabo desde los servicios sociales.
Se trata de una herramienta flexible, potente y eficaz a la hora de construir una relación de ayuda consensuada y dinamizadora de procesos de cambio, en contextos donde esto a menudo resulta difícil, instrumento técnico adecuado por su coherencia con los principios de la profesión al tiempo que respetuoso con las necesidades y los derechos de los menores y sus familias".

Os pongo aquí el enlace:  Coaching estratégico y parentalidad positiva para quien quiera echarle un vistazo.

Etiquetas

22 Febrero 2014 23-F a n whitehead abandono físico y negligencia adolescentes adolescentes con problemas adolescentes violentos adriano trescents Aikido alianza terapéutica annamaria campanini antonio machado antonio muñoz molina aprendizaje-servicio arte urbano asociación de educadores Las Alamedillas Asociación Iceas ASPA baraja de las emociones Benny Andersen bertrand russell buenas prácticas buenos tratos Carta a una maestra Carta de Servicios centros penitenciarios ciudad de los niños ciudad educadora ciudadanía coaching estratégico comunicación y relación terapéutica comunicación. relación de ayuda comunicar estratégicamente Convivencia CPEESM Creática crisis crowdfunding cuadernos de pedagogía cuestión de educación cultura de paz Daniel Siegel defensa de lo público democracia derechos desarrollo comunitario Desiderata Día Internacional Educación Social diálogo estratégico doposcuola Dora la Exploradora DYNAMO educacción educación Educación de calle educación emocional educación para la paz Educación positiva educación social educador social educando educar Educar para el cambio El señor Klingsor elefante encadenado elisa balbi emociones Emolab Emprende Educa erich fromm escuela Escuela de Barbiana escuela de todos y para todos estado de bienestar etiquetaje éxito escolar Factoría Cultural faustino guerau feliz navidad Fernando Pessoa fernando savater Formación fracaso escolar francesco luppi gamificación gestión del estrés gestión emocional giorgio nardone Grupo 5 habilidades sociales hanna arendt Historia de la tortuga I Congreso Internacional sobre Convivencia y Resolución de Conflictos en Contextos Socioeducativos identidad profesional Igualdad inadaptación social infancia informe foessa innovación educativa Instituto Psicología Avanzada inteligencia emocional intervención educativa intervención familiar intervención familiar estratégica intervención grupal intervención sistémica breve intervención socioeducativa Jaume Funes Javier Martín Hernández jean piaget Jesús Damián Fernández Jordi Évole Jorge Barudy jorge bucay Jornadas jóvenes julián rezola justicia justicia juvenil la kalle lecturas levi strauss libertad luis blanco laserna magia mallorca maltrato infantil Mandela Mapa del tesoro mara merino Marco Marchioni Marea Naranja maria moliner maria montessori mark beyebach mathew selekman mauro bolmida Max Ehrmann mediación menores en riesgo social menores infractores metodología michele dolci MIlani Miquel Castillo modelo estratégico necesidades de la infancia origami Otfried Preussler paciente paradoja de control y ayuda Parentalidad positiva paulo freire pejac perfiles de educador Pioneros pobreza prejuicios prevención protección de menores protección infancia psicología psicosoluciones qué es educar relación de ayuda RES resiliencia resolución de conflictos Revista de Educación Social RMI Roberta Mariotti Salvados San Valentín sanidad servicio de Educación Social servicios sociales servicios sociales para todos Soluciones Colaborativas Steve de Shazer terapia breve terapia breve estratégica terapia familiar todo lo que era sólido toni julià tonucci trabajo social trabajo social de calle uned Universidad Internacional de Valencia usuario valentín escudero Vencer resistencia al cambio VI congreso educación social Vicente Escudero victoria camps VII congreso educación social Violencia de Género visita a domicilio