Con otra mirada...

Una de las cosas que me ha permitido el trabajar como educador social (con menores y familias en situación de riesgo, con personas sin hogar; tanto en el mundo asociativo como en recursos de protección a menores y apoyo a las familias) es conocer a un montón de gente maravillosa.

Con este blog quisiera abrir una ventana desde donde podáis asomaros al horizonte que se alcanza a ver desde aquí.

Habrá un espacio para la reflexión, personal y profesional, en una profesión donde se hace mucho pero poco se refleja por escrito. Habrá un espacio para la formación, con el ánimo de compartir lo aprendido en estos años de andadura y abrir juntos nuevos senderos. También para las lecturas, relacionadas directamente o no con la intervención educativa y social.

Pero sobre todo será un lugar privilegiado para compartir encuentros y experiencias en esta tarea apasionante de mejorar el mundo siendo mejores en el oficio de ayudar a otros a mejorar sus vidas.




Emolab

Emolab
Inteligencia emocional y gamificación
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad educadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad educadora. Mostrar todas las entradas

15 de abril de 2017

Atención a Infancia y Familia gratuita y de calidad



Hace apenas una semana destacaban los medios de comunicación la noticia de la mujer de 64 años a la que los Servicios Sociales retiraban la tutela de sus dos mellizos (EL PAÍS, 7 de abril de 2017).

Pero, ¿qué hacen los recortados Servicios Sociales (EL PAÍS, 4 de abril de 2017) además de quitar niños a las familias y carecer de recursos para atender a los ciudadanos más afectados por la crisis económica de la última década? 

Porque en televisión (La solidaridad aumenta) vemos que quienes habrían estado dando respuesta a las personas "desfavorecidas" (¿no favorecidas por la diosa Fortuna?; antes se los llamaba pobres, sin menoscabo de su dignidad) habrían sido las ONG's gracias al trabajo solidario de sus voluntarios y a las donaciones de los más ricos (empresarios de éxito deseosos de devolver a la sociedad algo de lo que de ella obtuvieron, bancos deseosos de salvar su merecida mala imagen tras el desplome de la burbuja inmobiliaria y el drama escandaloso de los desahucios), olvidando, por cierto, que a estas también las financiamos vía impuestos (y podemos marcar la casilla correspondiente del IRPF cuando hacemos la declaración de la renta)

En cambio, no suelen aparecer noticias acerca de las muchas cosas que sí se hacen desde los Servicios Sociales: información y orientación sobre derechos y recursos, asesoramiento social, apoyo y seguimiento, atención de situaciones de desprotección, gestión de servicios y ayudas sociales, trabajo comunitario...

Y entre estas muchas cosas que sí se hacen, se presta atención a menores y familias en dificultad, a través de un servicio gratuito y de calidad, como es el Servicio de Educación Social  de los Servicios Sociales de Atención Primaria del municipio de Madrid.

El Ayuntamiento de Madrid se compromete a prestar este servicio con determinados estándares de calidad publicados en la correspondiente Carta de Servicios,  y auditados y certificados por un servicio de evaluación externa como es AENOR.





Hace una semana, con motivo de la X Jornada de Cartas de Servicios, celebrada en la Casa de la Villa, los miembros del Grupo de Redacción y Gestión de la Carta de Servicios de Educación Social recibimos dicha certificación, momento que recogen las fotos.

Desde aquí me gustaría subrayar que ese reconocimiento lo es a la calidad humana y profesional del trabajo que realizan a diario las 107 educadoras y educadores (trabajadores de Alamedillas y Grupo 5, las dos entidades que actualmente prestan dicho servicio) acompañando a menores y familias en situación de riesgo social, mediante la mejora de las capacidades de las familias para atender a sus hijos y el apoyo al pleno desarrollo e integración social de estos niños y adolescentes. ¡Felicidades!

14 de julio de 2013

La ciudad de los niños



La ciudad se convierte en educadora a partir de la necesidad de educar, de
aprender, de imaginar... siendo educadora, la ciudad es a su vez educada.
Una buena parte de su labor educadora está ligada a nuestro
posicionamiento político, y obviamente, a cómo ejercemos el poder
en la ciudad, a cómo la utopía y el sueño que impregnan nuestra
política en el servicio a aquello y aquellos a quienes servimos”
Paulo Freire





Ya el Informe Faure hacía referencia en 1972 al concepto de “ciudad educativa”, en el marco de la educación permanente. Pero será en la década posterior cuando se desarrolle la idea de ciudad educadora, que desemboca en 1990 en Barcelona en el I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras y en el manifiesto de la Carta de las ciudades educadoras, que pretende aprovechar toda la riqueza y posibilidades educativas de las ciudades desde un enfoque integrado y global.

Del análisis de los distintos ámbitos de la educación no formal se desprende una diferenciación entre:
  • el mundo del trabajo (formación profesional, formación para el empleo, formación ocupacional...)
  • el ocio y la cultura (el tiempo libre, la pedagogía del ocio, la animación sociocultural...)
  • la educación social (en centros de acogida, centros abiertos, instituciones penitenciarias, educadores de calle...)
  • la escuela (con actividades que amplían el curriculum oficial, como las actividades extraescolares, de aprendizaje-servicio....)

Todo ello tiene lugar en la ciudad. Sin embargo, desde un enfoque integrado, el de la ciudad educadora, podemos apreciar al menos tres dimensiones educativas de la ciudad donde se entremezclan la educación formal, no formal e informal:

  • Aprender en la ciudad: la ciudad como conjunto de recursos educativos.
La ciudad ofrece una serie de recursos para aprender:
  1. Instituciones propiamente educativas (la red escolar, pero también instituciones de tiempo libre, animación sociocultural, educación de adultos...)
  2. Equipamientos cívicos (centros culturales, museos, bibliotecas, asociaciones culturales y vecinales...)
  3. Acontecimientos ocasionales (exposiciones, congresos, jornadas, campañas...)
  4. Espacios, encuentros y vivencias espontáneos (la educación informal que se produce en la vida cotidiana) (TRILLA: 2004: 30-31)

  • Aprender de la ciudad: la ciudad como agente educativo.
La ciudad y concretamente la calle -por referirnos a uno de sus elementos más emblemáticos- es, como tantas veces se ha dicho, una escuela de vida” (TRILLA: 2004: 35)
Pero en la calle hay de todo: bueno y malo. Contiene un “curriculum oculto” de educación informal riquísimo pero ambivalente. La calle educa, pero también maleduca: en la calle se puede aprender espontáneamente cultura, civismo y solidaridad, pero también consumismo, agresividad, marginación e indiferencia. (TRILLA: 2004: 36)

  • Aprender la ciudad: la ciudad como contenido educativo.
Aquí se pone de manifiesto las grandes desigualdades sociales en la experiencia que los niños tienen de la ciudad: los niños más protegidos y con mayores posibilidades educativas, de clase media y alta, y los niños de las clases populares, con menores posibilidades educativas y mayor riesgo social: “a los que les sobra calle les faltan instituciones educativas y recursos de mediación cultural; y a los que les sobran éstos les falta calle” (TRILLA: 2004: 39-40).
Por ello, “facilitar el aprendizaje de la ciudad debería consistir en ampliar la experiencia directa del medio y, a la vez, en posibilitar la elaboración de esta experiencia”. (TRILLA: 2004: 40)





Pero hoy en día se sigue considerando al niño no en cuanto tal, sino como adulto en potencia. Las ciudades no están pensadas para los niños, se han convertido en un lugar peligroso donde los niños no pueden experimentar en libertad. “Una vez tuvimos miedo del bosque: hoy tenemos miedo de la ciudad” (TONUCCI: 1998). De ahí la propuesta de “Ciudad de los niños”, dirigida por este pedagogo italiano en la ciudad de Fano, que propone repensar la ciudad tomando al niño como parámetro, con el objetivo de que los niños puedan nuevamente salir solos de casa, lo cual requiere:

  • Renegociar la relación de poder y fuerza entre el automóvil y el ciudadano, especialmente el niño.
  • Ayudar a los adultos a comprender que los niños tienen necesidad de salir.
  • Encontrar y formar nuevos aliados de los niños (policías municipales, ancianos, comerciantes....)





Etiquetas

22 Febrero 2014 23-F a n whitehead abandono físico y negligencia adolescentes adolescentes con problemas adolescentes violentos adriano trescents Aikido alianza terapéutica annamaria campanini antonio machado antonio muñoz molina aprendizaje-servicio arte urbano asociación de educadores Las Alamedillas Asociación Iceas ASPA baraja de las emociones Benny Andersen bertrand russell buenas prácticas buenos tratos Carta a una maestra Carta de Servicios centros penitenciarios ciudad de los niños ciudad educadora ciudadanía coaching estratégico comunicación y relación terapéutica comunicación. relación de ayuda comunicar estratégicamente Convivencia CPEESM Creática crisis crowdfunding cuadernos de pedagogía cuestión de educación cultura de paz Daniel Siegel defensa de lo público democracia derechos desarrollo comunitario Desiderata Día Internacional Educación Social diálogo estratégico doposcuola Dora la Exploradora DYNAMO educacción educación Educación de calle educación emocional educación para la paz Educación positiva educación social educador social educando educar Educar para el cambio El señor Klingsor elefante encadenado elisa balbi emociones Emolab Emprende Educa erich fromm escuela Escuela de Barbiana escuela de todos y para todos estado de bienestar etiquetaje éxito escolar Factoría Cultural faustino guerau feliz navidad Fernando Pessoa fernando savater Formación fracaso escolar francesco luppi gamificación gestión del estrés gestión emocional giorgio nardone Grupo 5 habilidades sociales hanna arendt Historia de la tortuga I Congreso Internacional sobre Convivencia y Resolución de Conflictos en Contextos Socioeducativos identidad profesional Igualdad inadaptación social infancia informe foessa innovación educativa Instituto Psicología Avanzada inteligencia emocional intervención educativa intervención familiar intervención familiar estratégica intervención grupal intervención sistémica breve intervención socioeducativa Jaume Funes Javier Martín Hernández jean piaget Jesús Damián Fernández Jordi Évole Jorge Barudy jorge bucay Jornadas jóvenes julián rezola justicia justicia juvenil la kalle lecturas levi strauss libertad luis blanco laserna magia mallorca maltrato infantil Mandela Mapa del tesoro mara merino Marco Marchioni Marea Naranja maria moliner maria montessori mark beyebach mathew selekman mauro bolmida Max Ehrmann mediación menores en riesgo social menores infractores metodología michele dolci MIlani Miquel Castillo modelo estratégico necesidades de la infancia origami Otfried Preussler paciente paradoja de control y ayuda Parentalidad positiva paulo freire pejac perfiles de educador Pioneros pobreza prejuicios prevención protección de menores protección infancia psicología psicosoluciones qué es educar relación de ayuda RES resiliencia resolución de conflictos Revista de Educación Social RMI Roberta Mariotti Salvados San Valentín sanidad servicio de Educación Social servicios sociales servicios sociales para todos Soluciones Colaborativas Steve de Shazer terapia breve terapia breve estratégica terapia familiar todo lo que era sólido toni julià tonucci trabajo social trabajo social de calle uned Universidad Internacional de Valencia usuario valentín escudero Vencer resistencia al cambio VI congreso educación social Vicente Escudero victoria camps VII congreso educación social Violencia de Género visita a domicilio