Con otra mirada...

Una de las cosas que me ha permitido el trabajar como educador social (con menores y familias en situación de riesgo, con personas sin hogar; tanto en el mundo asociativo como en recursos de protección a menores y apoyo a las familias) es conocer a un montón de gente maravillosa.

Con este blog quisiera abrir una ventana desde donde podáis asomaros al horizonte que se alcanza a ver desde aquí.

Habrá un espacio para la reflexión, personal y profesional, en una profesión donde se hace mucho pero poco se refleja por escrito. Habrá un espacio para la formación, con el ánimo de compartir lo aprendido en estos años de andadura y abrir juntos nuevos senderos. También para las lecturas, relacionadas directamente o no con la intervención educativa y social.

Pero sobre todo será un lugar privilegiado para compartir encuentros y experiencias en esta tarea apasionante de mejorar el mundo siendo mejores en el oficio de ayudar a otros a mejorar sus vidas.




Emolab

Emolab
Inteligencia emocional y gamificación

29 de agosto de 2010

Experiencias de educación intercultural.




Los educadores de los Servicios Sociales municipales trabajamos con menores de familias con bajo nivel socioeconómico y cultural, que presentan dificultades de integración escolar y /o conductas de riesgo y conflicto social (consumos abusivos, pequeños delitos...), familias desestructuradas y familias inmigrantes.

Nuestras actuaciones pretenden potenciar los recursos personales de los menores, favorecer su acceso a los recursos comunitarios, entrenarles en habilidades sociales, mediar con sus familias en la resolución de conflictos, orientarles en cuestiones de formación , salud, sexualidad o acceso al mundo laboral , y proporcionar pautas educativas a sus familias, constituidas muy a menudo por mujeres solas (establecimiento de normas y límites, apertura de cauces de comunicación, reparto equilibrado de las tareas domésticas, etc...), así como facilitar la comunicación con la escuela y con los Servicios Sociales. Esta intervención se realiza, como es lógico, en coordinación con los diferentes recursos del distrito, ya sean sanitarios, educativos, deportivos,de ocio u otros.

Normalmente los menores o familias con los que trabajamos nos vienen derivados a través de las responsables del Programa de Prevención y Familia, a propuesta de alguna de las trabajadoras sociales de Zona, que ya estaban trabajando previamente con la familia, aunque también hay otras vías de derivación, como son los colegios e institutos, las asociaciones que trabajan con infancia y juventud, la Fiscalía de Menores, o los propios educadores cuando detectamos situaciones de riesgo a través del trabajo de calle.


¿Por qué hacemos educación intercultural? La respuesta a una realidad multicultural.

En los últimos años España -frontera de Europa con África y también con América- viene experimentando una serie de transformaciones sociales, económicas y demográficas, que han de encuadrarse en el marco más amplio de las relaciones Norte- Sur , y de la tan traída y tan llevada globalización, que están dando lugar a una compleja y desigual realidad multicultural, una realidad que multiplica las posibilidades de encuentro pero también los conflictos.

En este sentido, cabe señalar que cerca de un 40 % de las personas con las que intervenimos los educadores desde los Servicios Sociales son de origen extranjero y extracomunitario, de ahí la necesidad de un abordaje desde la interculturalidad.

Principios que orientan la intervención.

Los conflictos multiculturales que se dan en sociedades como la nuestra son conflictos fundamentalmente sociales. No es el hecho de pertenecer a culturas diferentes lo que provoca la existencia de estos conflictos, sino las situaciones de pobreza, marginación y exclusión en que se encuentran personas de diferentes culturas.

Por eso nuestra intervención no pretende centrarse -como tantas veces se hace- en la diferencia y en la cultura (aunque la diferencia sea maravillosa, y además nos permite montar estupendas fiestas interculturales donde disfrutamos de música y comida de diferentes países) sino en la igualdad y en el individuo (igualdad de derechos, de inquietudes, de situaciones, de recursos, de oportunidades), así como en la regulación de los conflictos.

Para haber llegado a poder apreciar lo accesorio (la diferencia) antes hemos alcanzado a tener claro lo esencial (la igualdad de raíz que nos hermana como seres humanos), y es en ese orden como nos planteamos trabajar con los jóvenes con los que intervenimos; de lo contrario corremos el riesgo de exacerbar las diferencias e idealizar las culturas al proponer como normativo un modelo de convivencia idílico -que da por supuesto ese respeto al individuo por el hecho mismo de ser persona- y que contrasta vivamente con su experiencia de una convivencia conflictiva, donde los prejuicios sobre el otro suelen estar muy marcados.

Por poner un ejemplo: si el pequeño Omar, con sus diez años, me cuenta que no tiene amigos y que hay niños que se meten con él porque es árabe, yo tengo que hacerle entender que el problema no es que él sea marroquí, porque si nos quedamos ahí su problema no tiene solución: él es marroquí y no puede dejar de serlo. Tengo que explicarle que su problema no es ése: porque hay niños marroquíes en su colegio que tienen amigos y se encuentran a gusto, y hay niños españoles a los que les cuesta hacer amigos y también se meten con ellos. Su problema entonces es que no consigue defender sus derechos de manera adecuada y que tiene dificultades para hacer amigos. De esta manera puedo proponerle estrategias para una mejor comunicación y afirmación de sus derechos, y ponerme a pensar con él en las cosas que puede hacer para conseguir amigos. Puedo ayudarle a resolver su problema.

¿Cómo actuamos? Metodología.

Los procedimientos y actitudes que empleamos más habitualmente en nuestra labor cotidiana como educadores sociales son:
  1. Aceptación incondicional del otro (que no implica aprobación ni justificación de todo lo que haga: en ocasiones tendremos que manifestar nuestra disconformidad)


  2. No etiquetar al otro, y ayudar a quitar etiquetas 
  3. Escuchar de forma activa y conocer a la otra persona
  4.  Favorecer la comunicación y el diálogo
  5.  Dar instrumentos de análisis y toma de decisiones
  6.  Hacer pensar: actuar como espejo crítico
  7.  Informar sobre derechos y recursos a los que pueden acceder
  8.  Acompañar:- a recursos (servir de puente a otras instituciones y profesionales) 
    - en momentos de crisis (y ayudar a vivirlos como oportunidades de crecimiento)

  9. Detectar y potenciar habilidades y capacidades
  10. Facilitar el aprendizaje de habilidades proporcionando progresivas experiencias de éxito
  11.  Valorar y reforzar cualquier aspecto o cambio positivos
  12.  Ayudar para ya no ser necesario: fomentar la autonomía










No hay comentarios:

Etiquetas

22 Febrero 2014 23-F a n whitehead abandono físico y negligencia adolescentes adolescentes con problemas adolescentes violentos adriano trescents Aikido alianza terapéutica annamaria campanini antonio machado antonio muñoz molina aprendizaje-servicio arte urbano asociación de educadores Las Alamedillas Asociación Iceas ASPA baraja de las emociones Benny Andersen bertrand russell buenas prácticas buenos tratos Carta a una maestra Carta de Servicios centros penitenciarios ciudad de los niños ciudad educadora ciudadanía coaching estratégico comunicación y relación terapéutica comunicación. relación de ayuda comunicar estratégicamente Convivencia CPEESM Creática crisis crowdfunding cuadernos de pedagogía cuestión de educación cultura de paz Daniel Siegel defensa de lo público democracia derechos desarrollo comunitario Desiderata Día Internacional Educación Social diálogo estratégico doposcuola Dora la Exploradora DYNAMO educacción educación Educación de calle educación emocional educación para la paz Educación positiva educación social educador social educando educar Educar para el cambio El señor Klingsor elefante encadenado elisa balbi emociones Emolab Emprende Educa erich fromm escuela Escuela de Barbiana escuela de todos y para todos estado de bienestar etiquetaje éxito escolar Factoría Cultural faustino guerau feliz navidad Fernando Pessoa fernando savater Formación fracaso escolar francesco luppi gamificación gestión del estrés gestión emocional giorgio nardone Grupo 5 habilidades sociales hanna arendt Historia de la tortuga I Congreso Internacional sobre Convivencia y Resolución de Conflictos en Contextos Socioeducativos identidad profesional Igualdad inadaptación social infancia informe foessa innovación educativa Instituto Psicología Avanzada inteligencia emocional intervención educativa intervención familiar intervención familiar estratégica intervención grupal intervención sistémica breve intervención socioeducativa Jaume Funes Javier Martín Hernández jean piaget Jesús Damián Fernández Jordi Évole Jorge Barudy jorge bucay Jornadas jóvenes julián rezola justicia justicia juvenil la kalle lecturas levi strauss libertad luis blanco laserna magia mallorca maltrato infantil Mandela Mapa del tesoro mara merino Marco Marchioni Marea Naranja maria moliner maria montessori mark beyebach mathew selekman mauro bolmida Max Ehrmann mediación menores en riesgo social menores infractores metodología michele dolci MIlani Miquel Castillo modelo estratégico necesidades de la infancia origami Otfried Preussler paciente paradoja de control y ayuda Parentalidad positiva paulo freire pejac perfiles de educador Pioneros pobreza prejuicios prevención protección de menores protección infancia psicología psicosoluciones qué es educar relación de ayuda RES resiliencia resolución de conflictos Revista de Educación Social RMI Roberta Mariotti Salvados San Valentín sanidad servicio de Educación Social servicios sociales servicios sociales para todos Soluciones Colaborativas Steve de Shazer terapia breve terapia breve estratégica terapia familiar todo lo que era sólido toni julià tonucci trabajo social trabajo social de calle uned Universidad Internacional de Valencia usuario valentín escudero Vencer resistencia al cambio VI congreso educación social Vicente Escudero victoria camps VII congreso educación social Violencia de Género visita a domicilio