Páginas

31 de diciembre de 2012

Feliz Año Nuevo



Hoy pasamos página de un año que ha sido difícil para todos y se nos augura un nuevo año no menos complicado. El pasado está escrito -y cada cual cuenta su cuento según le ha ido o le interesa contar a otros- pero el futuro no está escrito en ninguna parte, es aún una página en blanco, y de nosotros depende escribirla o dejar que otros nos la escriban a su conveniencia. De cada uno es el presente, y ése el mayor regalo que podemos hacernos a nosotros mismos y a los demás en este nuevo año que comienza.

Y porque creo que viene al caso, quisiera compartir para la ocasión lo que escribí para el epílogo de un libro de poemas - Bodas del viento y la palabra- publicado en el año 2000 (...qué lejos).

Feliz Año, y feliz lectura.

"EPÍLOGO

Es cierto que los hombres hemos perdido nuestro sitio en el seno de la naturaleza, desde el momento en que, dejando de ser animales, perfectamente adaptados, nos convertimos en seres humanos, necesariamente incompletos, inacabados, en busca de un lugar que aún no existe. Somos, como decía Miguel Hernández,

El animal que canta:
el animal que puede
llorar y echar raíces...

Nuestro destino es ser libres, hacer nuestro propio destino: por eso el hombre es el único animal que tiene historia, que puede hacer la historia, porque es sujeto de su propia vida.

De ahí, también, tanta zozobra, tanta inseguridad: esa necesidad de normas, de un orden claro, para saber quién somos y qué podemos esperar del otro. Normas que son sólo andaderas para aprender a andar por nosotros mismos. ¡Y es bien difícil! A menudo todavía andamos escondidos por entre máscaras y andamios, sin llegar a encontrarnos, cuando nos sobreviene la muerte. (Sería una pena la muerte, si no hubiésemos vivido)

Incompletos, desorientados... y sin embargo libres. En busca de un lugar (la u-topía) que aún no existe: no de una ilusión, sino del lugar que cada uno ha de ocupar en la casa de todos y que sólo podemos construir poniéndonos en el lugar del otro, a fin de que cada uno tenga su lugar. Todos debemos enfrentarnos alguna vez al dilema de Ernesto, el personaje de Un lugar en el mundo: “Estoy en una edad de mierda, en la que estás obligado a tomar decisiones, y justamente lo que menos tenés ganas de hacer es tomar decisiones”. Pero se trata de una decisión no sólo individual sino también colectiva, que nos afecta a todos. “Supongo que me voy a dar cuenta cuando esté en un lugar y no me pueda ir”. Y nuestro lugar es el mundo: junto a los demás hombres, entre todos los seres."

LUIS BLANCO LASERNA (2000) Bodas del viento y la palabra


24 de diciembre de 2012

Educar (y 3)

Ahora que el verbo de moda es recortar, y con mis mejores deseos navideños, os dejo la última entrega de esta serie de ideas sobre este otro verbo para mí más importante, que es el de educar:




  1. LEVI-STRAUSS
     “La mejor educación será la que logre potenciar el mayor número de virtualidades que puedan coexistir armónicamente” (SAVATER, Ariel, El valor de educar 1997: 98-99)




  2. B. RUSELL
     La educación es la formación, por medio de la instrucción, de ciertos hábitos mentales y de una cierta perspectiva sobre la vida y el mundo(Mysticism and Logic and others essays, Londres, George Allen & Unwin, 1963, p.33)




  3. A.N. WHITEHEAD
    “Desde los primeros pasos de su educación el niño debe experimentar el placer del descubrimiento" [...]”La educación con ideas inertes no solo es inútil, es sobre todo dañina”. (The aims of Education and other Essays)




  4. E. FROMM
     “La función social de la educación es la de preparar al individuo para el buen desempeño de la tarea que más tarde le tocará desempeñar en la sociedad, esto es, moldear su carácter de manera que se aproxime al carácter social; que sus deseos coincidan con las necesidades propias de su función” (El miedo a la libertad, Paidós, 1993, 271)






  5. MARÍA MONTESSORI
    “El mundo material está en completa evolución.[...] Únicamente la educación puede preparar la personalidad humana para afrontar las nuevas dificultades, desarrollando una capacidad de adaptación flexible y viva, asociada a una conciencia clara de la realidad social”. (Anne Sizaire, María Montessori. La educación liberadora, DDB, 61)





  6. HANNA ARENDT
     “Me parece que el conservadurismo, tomado en el sentido de conservación, es la esencia misma de la educación, que siempre tiene como tarea envolver y proteger algo, sea el niño contra el mundo, el mundo contra el niño, lo nuevo contra lo antiguo o lo antiguo contra lo nuevo” (SAVATER, Ariel, El valor de educar, 1997: 148)





  7. MARÍA MOLINER
    “Educar es preparar la inteligencia y el carácter de los niños para que vivan en sociedad” (Diccionario de uso del español, Gredos, 2007)





  8. PIAGET
    “ La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”.







  9. FREIRE: 
    “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. [...]No existe educación sin sociedad humana y no existe hombre fuera de ella […] La opción está entre una educación para la domesticación alienada y una educación para la libertad.” (La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI, 25-26)






  10. J. REZOLA
    “La educación no consiste en mandar, pegar y prohibir, para que el niño piense como los mayores, sino en facilitarle el camino de su propia experiencia para que desarrrolle su propia personalidad” (Pioneros, educación en libertad, Ed. Popular, 39)





  11. J. DELORS
     “La educación es todo lo que la Humanidad ha aprendido sobre sí misma. Es un tesoro, dejado por nuestros padres” (La educación encierra un tesoro, )




     
  12. PROVERBIO AFRICANO
     “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”.





    ¡Feliz Navidad!

16 de diciembre de 2012

Educar (2)


  1.   ROUSSEAU
     “Emilio tiene un espíritu universal, no por las luces sino por la forma de adquirirlas, un espíritu abierto, inteligente, dispuesto a todo y, como dijo Montaigne, si no instruido, por lo menos instruible. Me basta con que sepa encontrar el por qué de todo lo que hace y el por qué de todo lo que cree. Pues una vez más mi objetivo no es darle la ciencia, sino enseñarle a adquirirla cuando la necesite, hacerle estimar exactamente lo que vale y hacerle estimar la verdad por encima de todo” (Emilio o De la educación, III, Alianza Editorial, 1998, edición de Mauro Armiño)



  2. KANT: “Únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. No es, sino lo que la educación le hace ser. […] Una educación que desenvuelva de un modo proporcional y conforme a un fin, todas las disposiciones naturales del hombre. […] Toda educación es un arte, porque las disposiciones naturales del hombre no se desarrollan por sí mismas” (Pedagogía, Akal, 2003: 31-35)




  3. PESTALOZZI: “La educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades.” (GARCÍA ARETIO, La educación, Paraninfo, 1989: 17)






  4. LOCKE: “La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la educación” (GARCÍA ARETIO, La educación, Paraninfo, 1989: 16)








  5. STUART MILL: “La educación es la cultura que cada generación da a la que debe sucederle, para hacerla capaz de conservar los resultados de los adelantos que han sido hechos y, si puede, llevarlos más allá”. (GARCÍA ARETIO, La educación, Paraninfo, 1989: 17)







  6. JAMES, W.: “La educación es la organización de hábitos de acción capaces de adaptar al individuo a su medio ambiente y social” (GARCÍA ARETIO, La educación, Paraninfo, 1989: 16)




  7. DEBESSE: “La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo” (GARCÍA ARETIO, La educación, Paraninfo, 1989: 15)








  8. DEWEY: “La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo” (GARCÍA ARETIO, La educación, Paraninfo, 1989: 15)
  9. DEWEY: “No hay medio de descubrir lo que es verdaderamente educativo si no es por la continuación del acto educativo mismo. […] La educación es por naturaleza un círculo o espiral infinitos. Es una actividad que incluye en sí a la ciencia. En su mismo proceso, pnatea más problemas a ser estudiados en los sucesivo” (La ciencia de la educación, Losada, 79)






  10. DURKHEIM: “El hombre que la educación debe plasmar dentro de nosotros no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino tal como la sociedad quiere que sea.[...] La educación no es para la sociedad más que el medio por el cual logrará crear en el corazón de las jóvenes generaciones las condiciones esenciales para la propia existencia” (Educación como socialización, Sígueme, 1976: 97-98)

9 de diciembre de 2012

Educar (1)

Ahora que nuestro ministro de Educación, abanderado de la Contrarreforma educativa,  anuncia que "como los toros, se crece ante el castigo" me acuerdo de aquello que decía Antonio Machado: "En España, de cada diez cabezas una piensa y nueve embisten". Lástima que después de tantos años la del ministro de Educación sea de las que embisten.

Y para volver al centro de lo que de verdad importa, pues no sólo "corren malos tiempos para la lírica" sino también para la sanidad, la educación, la justicia, los servicios sociales..., y un largo y triste etcétera, quizá convenga recordar lo que por educación entendieron algunas ilustres cabezas -estas sí- pensantes:

 

  1. PITÁGORAS: “Educar es templar el alma para las dificultades de la vida”




  2. PÍNDARO: “Llega a ser el que eres” (Pítica, III, Cátedra, 1988, edición de E. Suárez de la Torre)




  3. PROTÁGORAS: “Joven, esto es lo que tendrás si estás conmigo: […] cada día irás constantemente avanzando para mejor. (Protágoras, 318a) […] “Yo creo que soy uno de estos, y que aventajo al resto de los hombres en ser de provecho para que alguien evolucione hacia lo bello y lo bueno”(Protágoras, 318a)



  4. PLATÓN: “Educar es llevar el cuerpo y el alma a toda la perfección de que son capaces” (Las leyes, VII: 1409, Akal, 1988, edición de J.M. Ramos Bolaños)
  5. PLATÓN: “No emplees, pues la fuerza, mi buen amigo -dije-, para instruir a los niños; que se eduquen jugando, y así podrás también conocer mejor para qué está dotado cada uno de ellos” (República, 536e-537a)



  6. ARISTÓTELES: “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético” (Ética, I: 1107-1115, Gredos, 1985, edición de J. Palli Bonet)



  7. MARCO AURELIO: “Los hombres han nacido los unos para los otros: edúcales o padécelos” (SAVATER, El valor de educar, Ariel, 1997: 6)



  8. ALFONSO X: “Fazer que los hijos lleguen al acabamiento de ser homes”



  9. LEONARDO DA VINCI: “Mediocre es el discípulo que no aventaja a su maestro” (Cuadernos, Parragón, 2006)



  10. MONTAIGNE: “El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender” (SAVATER, El valor de educar , Ariel, 1997: 6)