“Todas
las familias felices se parecen unas a otras,
cada
familia desdichada lo es a su manera”.
(LeónTolstoy,
Ana
Karenina)
Aunque
tengamos que llevar la contraria al genial novelista ruso,
del estudio de miles de casos en intervención en el Centro de
Terapia Estratégica de Arezzo sí que
se
desprenden ciertas regularidades en el modo en que las familias son
desdichadas.
La
familia funciona como un sistema cibernético gobernado por reglas,
dentro del cual sus miembros tienden a comportarse de forma
organizada y repetitiva. Estas reglas son normas implícitas y
explícitas que limitan las interacciones en aras de la estabilidad.
Si
las reglas son demasiado rígidas se generan “juegos sin fin” o
círculos viciosos de los que no se consigue salir porque nadie es
capaz de cambiar las reglas y entonces el sistema se vuelve
patológico, como un disco rayado.
Los
problemas y las patologías surgen cuando la comunicación entre el
menor y su familia se vuelve disfuncional y obstaculiza en lugar de
favorecer el proceso de progresiva autonomía e independencia del
niño, generando sucesivas crisis que suelen tener especial
incidencia durante el periodo de la adolescencia.
Como decíamos antes, el terapeuta Giorgio Nardone y sus colaboradores han encontrado seis modelos recurrentes de interacción que dan lugar a problemas entre padres e hijos.
De mayor a menor frecuencia:
![]() |
Hiperprotectora |
-
Hiperprotectora: ponerse en lugar de los hijos frágileso “la profecía que se autorrealiza”.
Democrático-permisiva -
Democrático-permisiva: padres e hijos son amigoso “la falta de autoridad”.
Sacrificante 3. Sacrificante: los padres se sacrifican constantementepor dar el máximo a los hijos y viceversao “el sacrificio te hace bueno”.Intermitente 4. Intermitente: los miembros de la familia oscilan deun modelo a otroo “de todos modos estás equivocado”.Delegante de guíao “no cuentes conmigo”.Autoritaria
Las
familias funcionan como actores encasillados que repiten una
desdichada función infinita sin conseguir salir de ella, y para la
educadora o educador que trabaja con ellas es de una enorme utilidad
detectar estos guiones redundantes y las soluciones intentadas que
los acompañan, pues también nos proporcionan las claves para
descubrir a las familias el modo en que pueden escapar a este círculo
vicioso de infelicidad e insatisfacción.
- BLANCO LASERNA, L. (2017) “Educando ando: Coaching estratégico y parentalidad positiva”, RES, 24, 857-870.
-
BLANCO LASERNA, L., GARCÍA ROQUE, J.L. y MERINO M. (2014) “Café en familia: familias educando a familias”, RES, 18
-
MERINO, M., VILA, N. y QUEROL, R. (2009) “El Servicio Especializado de Atención a Familia e Infancia de Benifaió: un estudio sobre modelos de familia e intervención estratégica en Servicios Sociales”, VI Congreso de la Asociación Española para la Investigación y Desarrollo de la Terapia Familiar, Santander.
-
NARDONE, G., GIANNOTTI, E. y ROCCHI, R. (2003) Modelos de familia, Barcelona, Herder.
-
NARDONE, G. (2015) Ayudar a los padres a ayudar a los hijos: Problemas y soluciones para el ciclo de la vida, Barcelona, Herder.
-
NARDONE G. Y BOLMIDA, M. (2008) “Retrato de dos modelos de familia”, Cuadernos de Pedagogía, 378, 52-56.
No hay comentarios:
Publicar un comentario