Páginas

28 de mayo de 2017

Curso intervención con familias


 Una vez más, tengo el placer de invitaros a participar en el curso Educar para el cambio: estrategias de intervención con familias., que tendrá lugar los días 10 y 17 de junio en la sede del CPEESM.


El curso surge de la constatación de que cuando trabajamos con familias en riesgo a menudo debemos afrontar un desgaste emocional importante y realizar un gran esfuerzo que a veces choca con las resistencias al cambio de las propia familias. De ahí la necesidad de incorporar y desarrollar estrategias de intervención flexibles y rigurosas, así como la utilidad de aplicar técnicas de comunicación y solución de problemas que nos ayuden en la gestión de nuestras emociones al tiempo que nos ayuden a construir una relación de ayuda respetuosa y eficaz.
Los objetivos de esta formación son dar a conocer un modelo de intervención que ha demostrado su eficacia en nuestro ámbito e incorporar el uso de diversas técnicas de comunicación y de estrategias de intervención adaptadas a la realidad de cada participante, a través de una metodología participativa que combinará la exposición teórica con el trabajo práctico de casos, además de ejercicios de coaching y solución de problemas.


 

  1. Cambiar la mirada: el enfoque estratégico.
    Las 4 herejías del modelo estratégico. La lógica no ordinaria. El cambio estratégico. Cuando la solución complica el problema: las soluciones intentadas y las excepciones. Si hay un problema, existe una solución: los 7 pasos del método estratégico. 3 técnicas de problem solving (y una más).



  2. Descubrir a otros su poder para cambiar: intervención familiar estratégica.
    Atrapados en un círculo vicioso: modelos de interacción familiar disfuncional              ( hiperprotectora, democrático-permisiva, sacrificante, intermitente, delegante y autoritaria). Claves para la intervención. El triángulo familia-adolescente-profesional.                   Intervención familiar estratégica: análisis de casos prácticos.

  3. Comunicar para el cambio: habilidades de comunicación en la relación de ayuda.
    Los 5 axiomas de la comunicación: implicaciones prácticas. Cambiar yo para cambiar el mundo: la comunicación y la relación como vehículos del cambio. La receta de la bruja: estructura del diálogo fallido. Claves de comunicación persuasiva: el diálogo estratégico. Modelos de interacción en la relación de ayuda.



  4. Vencer sin combatir: el manejo de la resistencia al cambio.
    Los 4 tipos de resistencia al cambio. Estrategias de intervención. Análisis de las incapacidades primarias y estratégicas. Un trébol de 4 hojas: la gestión de las emociones. Cómo transformar los propios límites en recursos: herramientas de coaching estratégico.






EDUCAR PARA EL CAMBIO: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS


Duración: 20 horas

Fechas : 
Sábado 10 de Junio de 9:00 a 14:00 horas y de 15:30 a 20:00 horas
Sábado 17 de Junio de 9:00 a 14:00 horas y de 15:30 a 20:00 horas

Lugar: Sede del CPEESM C/Augusto Figueroa 17 1º Drcha. Metro Chueca

Precio para colegiados/as CPEESM y resto de colegiados/as
de otros territorios miembro de CGCEES: 75€
Precio para no colegiados/as: 90€
Precio para desempleados/as: 15% dto sobre tarifa correspondiente



Formulario de inscripción

19 de mayo de 2017


Hace unos días acudo al domicilio de Antonia (nombre ficticio) con la idea de trabajar con ella determinados objetivos de su proyecto sociofamiliar (en este caso la sobreprotección a una niña excesivamente apocada y temerosa), pero el escenario es diferente del previsto, al estar en casa la niña en horario escolar, e inmediatamente debo adaptarme a la nueva situación (no voy a poder hacer un trabajo indirecto a través de la madre, como tenía planificado, pero sí uno directo con la niña -mostrando pautas a Antonia mediante el modelado- y además voy a darme cuenta del rol de protección impropio de su edad que ejerce la niña con respecto a la madre).

En una visita posterior, sin embargo, será la presencia imprevista de su hermano y tío de la niña, quien tras un cuestionamiento inicial de la utilidad para su hermana de la intervención del educador y de los Servicios Sociales en general, la que me permitirá comprender claves importantes de la interacción familiar e incluso incorporarle como colaborador de la propia intervención.



La visita a domicilio es una herramienta fundamental para la intervención con familias en situación de riesgo social y característica intrínseca de la educación social, definida en la Carta de Servicios del Servicio de Educación Social del Ayuntamiento de Madrid como:
  Atención a las familias en su domicilio para superar las dificultades de la vida familiar 
Mantener entrevistas familiares e individuales para abordar su situación y ayudar a mejorar sus competencias personales en relación con: 
  • la convivencia familiar
  • la organización doméstica
  • las habilidades para la crianza y educación de sus menores
  • la integración escolar
  • los cuidados de salud, alimentación e higiene
  • la ocupación del ocio y el tiempo libre
  • las relaciones sociales
 Para Valentín ESCUDERO (Guía práctica para la intervención familiar) es una herramienta eficaz y necesaria en la intervención con familias en situación de riesgo, siempre y cuando hagamos una buena planificación de la visita y sepamos gestionar algunos aspectos clave del contexto, como son:
- el manejo del tiempo
- el manejo del espacio 
- el establecimiento de reglas de control de las conductas
- la formalización del cierre de la entrevista






Annamaria CAMPANINI y Francesco LUPPI  (Servicio social y modelo sistémico) advierten de la necesidad de centrar la intervención en la capacitación parental de la familia aunque el objetivo sea la protección de los menores, así como clarificar desde el inicio el significado que tiene para la familia la llegada de un profesional al domicilio, las expectativas que suscita, los objetivos de la intervención y su duración.
 Y señalan como elementos a considerar:
- la redefinición de los roles familiares ante la intervención, que puede activar los recursos familiares o ser utilizada como elemento de triangulación dentro del propio sistema familiar y desactivar su capacidad de provocar cambios
- la paradójica relación entre el profesional y la familia: entre la ayuda y el control, entre la constatación de una cierta incapacidad y la confianza en la capacidad para superar las dificultades existentes
- las diferentes visiones del problema: Servicios Sociales/ educador social/ familia, que hacen necesario el establecimiento de cauces de comunicación, devolución y reajuste entre los distintos profesionales y la propia familia.

Yo destacaría que en la intervención educativa en el domicilio familiar:

- jugamos en su terreno, con la ventaja de que los miembros de la familia se muestran como son, en una situación de mayor control (y seguridad) para ellos, que nos permite trabajar a su ritmo pero donde la sensación de control (y de seguridad) en cambio es menor para el educador, y donde las distorsiones pueden ser mayores (desde el ruido de la televisión o la radio, al consumo de comida, alcohol o tabaco o la presencia de otras personas e incluso de mascotas como perros y gatos, pero también de insectos como chinches, garrapatas, cucarachas...que exigen medidas de autoprotección).
- tenemos acceso a información privilegiada sobre la convivencia familiar y la organización doméstica, pero que este privilegio exige una aceptación previa por parte de la familia (en este sentido, las visitas por sorpresa se enmarcan en un contexto de control que dificulta la relación de ayuda y levanta las resistencias de la familia, bloqueando la intervención) así como también el respeto a su intimidad y el conocimiento y consideración de pautas culturales diversas que nos pueden chocar.
- podemos aprovechar la oportunidad de una intervención más espontánea y menos formal en el propio entorno natural de la familia, donde podemos detectar de primera mano soluciones intentadas disfuncionales del sistema familiar  e introducir cambios en la interacción a través del propio diálogo con la familia pero también del modelado a la hora de establecer reglas y límites o crear acuerdos y compromisos.
- debemos ser capaces de manejar la imprevisibilidad: corremos el riesgo de salirnos del guión y alejarnos de los objetivos previstos, ya sea porque nos convirtamos en un simple invitado desvirtuando el carácter profesional de la intervención o porque nos veamos envueltos en el juego de interacción familiar siendo usados como aliado o como excusa por algún miembro de la familia,  pero también gozamos de la oportunidad de aprovechar lo inesperado (actores desconocidos, circunstancias sobrevenidas...que se revelan como recursos de la familia desconocidos hasta ese momento por nosotros y que pueden y deben usarse a favor del cambio)

2 de mayo de 2017

Modelos de familia


Todas las familias felices se parecen unas a otras,
cada familia desdichada lo es a su manera”.
(LeónTolstoy, Ana Karenina)

Aunque tengamos que llevar la contraria al genial novelista ruso, del estudio de miles de casos en intervención en el Centro de Terapia Estratégica de Arezzo sí que se desprenden ciertas regularidades en el modo en que las familias son desdichadas.

La familia funciona como un sistema cibernético gobernado por reglas, dentro del cual sus miembros tienden a comportarse de forma organizada y repetitiva. Estas reglas son normas implícitas y explícitas que limitan las interacciones en aras de la estabilidad.

Si las reglas son demasiado rígidas se generan “juegos sin fin” o círculos viciosos de los que no se consigue salir porque nadie es capaz de cambiar las reglas y entonces el sistema se vuelve patológico, como un disco rayado.

Los problemas y las patologías surgen cuando la comunicación entre el menor y su familia se vuelve disfuncional y obstaculiza en lugar de favorecer el proceso de progresiva autonomía e independencia del niño, generando sucesivas crisis que suelen tener especial incidencia durante el periodo de la adolescencia.

Como decíamos antes, el terapeuta Giorgio Nardone y sus colaboradores han encontrado seis modelos recurrentes de interacción que dan lugar a problemas entre padres e hijos.

De mayor a menor frecuencia:


Hiperprotectora
  1. Hiperprotectora: ponerse en lugar de los hijos frágiles 
    o “la profecía que se autorrealiza”.








    Democrático-permisiva

  2. Democrático-permisiva: padres e hijos son amigos 
    o “la falta de autoridad”.








    Sacrificante
      
    3. Sacrificante: los padres se sacrifican constantemente  

        por dar el máximo a los hijos y viceversa 
        o “el sacrificio te hace bueno”.







    Intermitente


     4. Intermitente: los miembros de la familia oscilan de  
          un modelo a otro 

           o “de todos modos estás equivocado”.






    5.  Delegante: los padres delegan en los demás su papel 
    Delegante
       de guía
       o “no cuentes conmigo”.









    Autoritaria

    6. Autoritaria: los padres ejercen el poder de manera decidida y rígida                                                                         o “el más fuerte es el que manda”.









   Las familias funcionan como actores encasillados que repiten una desdichada función infinita sin conseguir salir de ella, y para la educadora o educador que trabaja con ellas es de una enorme utilidad detectar estos guiones redundantes y las soluciones intentadas que los acompañan, pues también nos proporcionan las claves para descubrir a las familias el modo en que pueden escapar a este círculo vicioso de infelicidad e insatisfacción.
















  • BLANCO LASERNA, L. (2017) “Educando ando: Coaching estratégico y parentalidad positiva”, RES, 24, 857-870.
  • BLANCO LASERNA, L., GARCÍA ROQUE, J.L. y MERINO M. (2014) “Café en familia: familias educando a familias”, RES, 18
  • MERINO, M., VILA, N. y QUEROL, R. (2009) “El Servicio Especializado de Atención a Familia e Infancia de Benifaió: un estudio sobre modelos de familia e intervención estratégica en Servicios Sociales”, VI Congreso de la Asociación Española para la Investigación y Desarrollo de la Terapia Familiar, Santander.
  • NARDONE, G., GIANNOTTI, E. y ROCCHI, R. (2003) Modelos de familia, Barcelona, Herder.
  • NARDONE, G. (2015) Ayudar a los padres a ayudar a los hijos: Problemas y soluciones para el ciclo de la vida, Barcelona, Herder.
  • NARDONE G. Y BOLMIDA, M. (2008) “Retrato de dos modelos de familia”, Cuadernos de Pedagogía, 378, 52-56.