Páginas

29 de marzo de 2013

Adolescentes con problemas


A menudo la intervención educativa y psicológica con adolescentes se centra en el adolescente como problema, confundiendo los términos (adolescente problemático= adolescente con problemas vs  problema en forma de adolescente) y abocando la propia intervención a un bloqueo.

En cambio, una mirada centrada en la interacción del profesional con el adolescente, considerando la estrategia de comunicación más adecuada para cada situación consigue abrir caminos para el cambio, incluso en los casos más complicados de adolescentes violentos.

Esta es la aportación de dos libros tremendamente útiles para el educador y el terapeuta: Abrir caminos para el cambio: soluciones de terapia breve para adolescentes con problemas, del terapeuta  Matthew Selekman, especializado desde hace años en el trabajo con adolescentes con problemas de drogadicción,     y Adolescentes violentos: contra los demás, contra sí mismos, de Elisa Balbi, Elena Boggiani, Michele Dolci y Giulia Rinaldi, colaboradores del Centro de Terapia Estratégica de Arezzo.

17 de marzo de 2013

advertisement

 Inscripción

La Universidad de Málaga organiza el 
centrado en esta ocasión en la cultura de la paz.

11 de marzo de 2013

25.000 menores en riesgo social atendidos en Madrid en 2012


En tiempos de malas noticias, confortan especialmente las buenas.

Ayer anunciaba el Ayuntamiento de Madrid la inversión de 3'7 millones de euros en el contrato que garantiza el servicio de Educación Social -que se viene prestando desde 1995, cuando se denominaba educación de calle y educación de familia-  hasta junio de 2014.

Destacan los números
  • 25.000 menores en riesgo atendidos durante el año 2012 por 96 educadores sociales en los 21 distritos de Madrid.
  • 2.500 familias atendidas en su propio domicilio (el 40% hogares monoparentales: madres solas con hijos)
  • 9.000 menores atendidos en medio abierto (calles, patios, plazas...) 
  • 131 grupos con 2000 participantes
Y se señalan como tareas el apoyo a la educación de los hijos en la familia, la educación para la salud, el apoyo a la integración escolar, la prevención de situaciones de riesgo social, y el impulso de actividades comunitarias para el fomento de la participación y la convivencia vecinal.