Páginas

19 de agosto de 2014

La mochila del educador (3)

3. Intervención familiar.

En esta entrada, algunas herramientas muy interesantes para la apasionante y compleja tarea del apoyo a las familias en las dificultades a la hora de educar a los hijos.


ASOCIACIÓN DE EDUCADORES LAS ALAMEDILLAS (2012) Manual de buenas prácticas en la intervención socioeducativa con familias, Madrid, Popular.


Manual de buenas prácticas fruto de la reflexión de sus protagonistas, educadores sociales de una entidad, Las Alamedillas, ampliamente reconocida en el ámbito de la intervención familiar y la educación de calle.













G. NARDONE, E. GIANNOTTI y R. ROCCHI (2003) Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos, Barcelona, Herder.

Una de las aportaciones del modelo de la terapia breve estratégica a la intervención con familias es la detección de modelos de interacción familiar disfuncionales que nos ayudan a comprender el funcionamiento de los problemas y encontrar soluciones, además de adaptar nuestra comunicación a la percepción de cada familia.












M. AMPUDIA (2010) Con la mejor intención. Cuentos para comprender lo que sienten los niños, Barcelona, Herder.

Desde el mismo enfoque estratégico, nos enseña a mirar con los ojos de los niños y apreciar cómo a veces los niños y sus familias encuentran sus propias soluciones, mientras que en otras, son nuestros intentos fallidos de solución los que empeoran las cosas.








V. ESCUDERO (2013)  Guía práctica para la intervención familiar, Junta de Castilla y León.

Otro manual enormemente práctico, que nos puede ser muy útil a la hora de crear la alianza terapéutica con las familias, lo que en ocasiones resulta muy complicado cuando actuamos desde los recursos de protección de menores.














V. ESCUDERO (2013)  Guía práctica para la intervención familiar II,  Junta de Castilla y León.

Continuación del anterior, se centra en las situaciones crónicas y en los casos de especial dificultad.













GUELAR y JÁUREGUI (2013) Mamás perfectamente imperfectas, Barcelona, Planeta.

Las autoras, con amplia experiencia en la prevención con jóvenes y adolescentes y sus familias, aportan sugerencias para desculpabilizar y apoyar la apasionante (y complicada) tarea de ser madre.

11 de agosto de 2014

La mochila del educador (2)

2. Las habilidades sociales de comunicación:

Son probablemente el caballo de batalla de todo educador social, y, en general, de los profesionales del ámbito, educativo, sanitario y social. No suelen aprenderse en la universidad y sí más o menos a salto de mata a lo largo de la experiencia profesional. He aquí unos cuantos libros que me han resultado especialmente útiles e inspiradores.

COSTA y LÓPEZ (1991) Manual para el educador social (2 vol.), Madrid, Mº de Asuntos Sociales
I. Habilidades de comunicación en la relación de ayuda
II. Afrontando situaciones


Un clásico de ayer, hoy y siempre. Desde el modelo de competencia, esta obra nos ofrece una excelente herramienta práctica para el entrenamiento de habilidades de comunicación en la relación de ayuda.






WATZLAWICK, BEAVIN y JACKSON (2002) Teoría de la comunicación humana, Barcelona, Herder.









El gran clásico por excelencia. Mil veces citado, pero pocas veces leído (sí, es denso y complejo, pero su lectura compensa con creces), y menos aún aplicado, a pesar de lo enormemente útil y práctico que resulta para cualquier profesional de la relación de ayuda. (Su título original, mal traducido en su edición castellana, que es "Pragmática de la comunicación humana" no deja lugar a dudas).



DE SHAZER (1999) En un origen las palabras eran magia, Barcelona, Gedisa.
Iniciación al uso terapéutico de la palabra por uno de los creadores del enfoque orientado a la solución de la terapia familiar breve -con una sensibilidad  muy afín a la educación social- de un terapeuta que estuvo fuertemente comprometido como agente comunitario de salud con la gente pobre de Milwaukee.



 NARDONE y SALVINI (2006) El diálogo estratégico, Barcelona, Herder.
Valiosa aportación de Giorgio Nardone y su equipo de colaboradores del Centro de Terapia Breve Estratégica de Arezzo, el diálogo estratégico es una técnica avanzada de comunicación persuasiva orientada a conseguir el cambio en contextos de bloqueo, rigidez y dificultad, tanto en ámbito clínico como educativo, social o empresarial. 



 BÁRBARA BERCKHAN (2009) Judo con palabras, Barcelona, RBA.
Práctico y divertido manual de autodefensa verbal, inspirado en la filosofía del judo y el aikido, artes marciales no violentas de origen japonés. No sólo útil para defenderse cuando te falten al respeto sino para saber ver más allá y crecer a través de la comunicación.