Páginas

24 de febrero de 2013

23-F


"Si no es ahora,
ahora que la Justicia vale menos,
mucho menos, que el orín de los perros;
[...]
si no es ahora, ¿cuándo,
cuándo se pierde el juicio?
[...]
ya no hay locos, amigos
en España, ya no hay locos.
Se murió aquel manchego,
aquel estrafalario
fantasma del desierto.",

se preguntaba León Felipe.

Y si no es ahora, ¿cuándo? 

Ahora que los servidores de lo público (y hablo de funcionarios, personal laboral y empleados de empresas privadas subcontratados por la administración) cumplen con su deber con cada vez menos recursos mientras son denostados por políticos y empresarios ejemplos de corrupción e incompetencia.

Ahora que científicos e investigadores deben recurrir a loterías y concursos para recaudar fondos. 



Ahora que los ciudadanos son llamados golpistas cuando se manifiestan pacíficamente para defender sus derechos (sanidad, educación, servicios sociales...), y lo son por quienes exigen esfuerzos y austeridad mientras esconden tras mentiras sus vergüenzas y no se aplican la misma medicina.

¿No va siendo hora de volvernos locos y perder la paciencia?

¿De exigir a quien manda -y desgobierna- y ejercer como ciudadanos y no simples vasallos o consumidores - cada vez más consumidos?







10 de febrero de 2013

Una cuestión de educación




Aprovechando la feliz coincidencia del retorno a nuestras pantallas del irreverente Jordi Évole y su Salvados con un programa dedicado a la educación, y la salida del último número de la Revista de Educación Social, monográfico dedicado a la interacción entre "Educación Social y Escuela", vuelvo a alimentar mi blog, al que tenía abandonado este mes por estar estudiando mis exámenes de la UNED del Master en Innovación e Investigación en ...Educación.

Prometo ponerme al día, aunque sólo sea por una cuestión, nuevamente, de educación.

Os dejo con el contraste entre una España donde imperan el desprestigio de lo público y la diversidad mal repartida, con importantes cifras de fracaso escolar, y una Finlandia donde la educación es considerada una cuestión de Estado (sin reformas y contrarreformas educativas con cada gobierno de turno) y la selección del profesorado es de las más exigentes.



Para seguir con las múltiples aportaciones mutuas entre el mundo de la escuela y el de la educación social. La Revista de Educación Social comienza el año con un contundente número que recoge multitud de experiencias y visiones acerca de una escuela que si quiere educar ...no puede dejar de ser social.